El castigo por matar a una mujer en Argentina es la cadena perpetua. En México se debe cumplir una condena de hasta 60 años. En Guatemala implica hasta 50 años de cárcel; en Colombia, 41; en Honduras, 40 y no menos de 12 en cualquiera de los 17 países de América Latina que han tipificado el delito de feminicidio.
Sin embargo, aún con castigos tan altos, en la región están 14 de los 25 países más violentos del mundo para las mujeres.
Hace casi diez años la región comenzó a tomarse el tema en serio, al menos desde la legislación. No obstante, “la realidad es una sola: nos siguen matando”, denunció Ada Beatriz Rico, directora del Observatorio de Feminicidios de Argentina y presidenta de la organización civil La Casa del Encuentro, la más relevante en la protección de las mujeres.
En este 25 de noviembre (#25N), Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, su diagnóstico es simple: “Tenemos las mejores leyes de la región, pero falla su implementación”.
Normas para sancionar la violencia
En la primera década de los años 2000 Latinoamérica comenzó a sancionar normas en materia de género a las que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) llamó “de primera generación sobre violencia doméstica o intrafamiliar”. A partir de 2010 empezaron a germinar las reformas penales para crear la figura del feminicidio.
Guatemala y Chile fueron la avanzada en 2008 y 2010, respectivamente. El feminicidio se castiga en Argentina desde 2012, en México, Bolivia y Perú desde 2013; en Ecuador y Venezuela desde 2014, y en Colombia desde 2015.

Velas y flores rodean una imagen de Debanhi Escobar durante una manifestación en contra de la desaparición de Escobar y otras mujeres en el país, el viernes 22 de abril de 2022, en la Ciudad de México.
Los dos único países que carecen de un tipo penal específico son Cuba y Haití para las muertes violentas de mujeres con componente de género y éstas se tratan como homicidios agravados.
Esa armadura legal rige un territorio de 640 millones de habitantes donde las muertes de mujeres se cuentan por hora: una mujer es asesinada cada 38 horas en Venezuela o en Ecuador, por ejemplo.
En 2021, en México 3,750 mujeres fueron asesinadas, de las que 1,004 fueron clasificadas como feminicidios, según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Hasta septiembre de este año ha habido 695 feminicidios, cifra que está por debajo de los 736 del mismo período del año pasado.
En Colombia 758 mujeres fueron víctimas de homicidio entre enero y septiembre de 2022, según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. En 2021 la cifra fue 993. Además, este año reportaron 26.377 casos de violencia de pareja en la que la mujer fue la víctima.
En Argentina el Registro Nacional de Feminicidios de la Corte Suprema es el encargado de contabilizar anualmente los asesinatos de mujeres. En 2021, su última cifra publicada, hubo 231 víctimas directas y 20 feminicidios vinculados -cuando la víctima no es la mujer sino otra persona, frecuentemente los hijos-. Hasta el 31 de octubre de este año van 247 femicidios y 16 vinculados, según el observatorio civil Adriana Marisel Zambrano.
Chile lleva registros de feminicidios desde 2007 y desde entonces ha sumado 710 casos, según cifras del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y del Servicio Nacional de la Mujer. En 2021 se registraron 44 feminicidios y 33 este año hasta el 8 de noviembre.
En Perú la fiscalía ha contabilizado 44 feminicidios comprobados en lo que va de 2022 frente a los 211 de 2021